SITUACIÓN: Plaza Cristo 1 – Portugalete
PROGRAMA: Rehabilitación integral de fachadas y bajocubiertas.
SUPERFICIE: Aproximadamente 800 m2 de fachadas
PROYECTO: 2017
OBRA: Febrero 2018 – Noviembre 2018
CONSTRUCTORA: Teusa
El edificio se encuentra en plaza de El Cristo, en Portugalete; hacia el norte se asoma a la plaza de la Rantxeria que marca aproximadamente el límite del casco viejo, mientras que hacia el sur linda con la calle General Castaños.

Situación del inmueble en relación con el casco viejo de Portugalete y el Puente Colgante
El proyecto original es del arquitecto Manuel Ignacio Guillermo de Galíndez y Zabala y fue visado en el año 1945, bajo el nombre de Proyecto de Edificio para el Banco de Vizcaya de Portugalete, ya que el edificio durante bastante tiempo albergó las oficinas de dicho banco.

Imágenes históricas del edificio, de finales de los años 50, junto con el antiguo tranvía
A nivel tipológico cuenta con un total de 18 viviendas y 3 locales (ubicados en la planta baja y la entreplanta). Las viviendas se reparten en 5 alturas, dos ubicadas en planta baja y cuatro por planta desde la primera hasta la cuarta.

Planta Tipo de viviendas; se aprecian los dos patios interiores
Los alzados presentan una composición regular, con una planta baja y entreplanta muy marcadas con un revestimiento de piedra (granito o piedra caliza); las plantas superiores están resueltas con un raseo pintado de blanco y pilastras, molduras y recercos de piedra arenisca (en realidad se trata de piedra artificial realizada con mortero de cemento, cal y arena ocre, pero muy bien lograda).
La 4ª planta, situada bajo el alero cuenta con un revestimiento de plaqueta cerámica.
Patologías
Desde un punto de vista constructivo, es fácil constar el deterioro de las fachadas (tanto hacia la calle como las fachadas de los patios), con numerosas manchas de humedad y grietas apreciables a simple vista. En el interior de los pisos, especialmente los orientados hacia el norte, presentan problemas de humedades y condensaciones.
Desarrollando más en profundidad las patologías, nos encontramos las siguientes:
- Suciedad
- Fuertes manchas de humedad exteriores bajo albardilla y dinteles. Aparición de líquenes y vegetación.
- Humedades en interior de viviendas.
- Afogarado (grietas en forma de malla o retícula) del revestimiento de fachada.
- Condensaciones interiores por falta de aislamiento.
- Humedades por capilaridad en planta baja
Como se aprecia, la fachada presenta numerosos problemas que trabajos de reparación puntuales y tratamientos superficiales no pueden solucionar definitivamente. El revestimiento exterior se sigue deteriorando bajo el efecto del agua lo que permite el paso de la misma a la cámara de aire y provoca filtraciones al interior y condensaciones por el aumento de la humedad relativa. A esto se añade la existencia de grietas y fisuras de diversa índole.
La suma de estas lesiones revela la necesidad de una solución integral que dote al edificio de un nuevo acabado exterior y que a la vez aumente el aislamiento térmico, mejore el confort térmico de los usuarios y elimine condensaciones y humedades interiores.
Rehabilitación.
Para preservar el carácter y tipología del edificio es esencial mantener las molduras, pilastras y recercos de huecos; sin embargo si se quiere realizar una rehabilitación energética por el exterior y no dejar puentes térmicos, nos vemos obligados a cortar y eliminar las molduras actuales y sustituirlas por otras nuevas, realizadas a medida con perlita y ligantes orgánicos que se adhieren o anclan con fijaciones mecánicas sobre el
aislamiento del sistema SATE.
El resultado es sorprendente, sobre todo cuando se comparan el antes y el después:
En este caso que nos ocupa, la cubierta se había renovado hace unos años por lo que no era necesario renovarla, no obstante no hay que obviar la importancia del puente térmico fachada-alero del que ya hemos hablado en este blog.
El aislamiento se dispondrá en cara superior del forjado de cubierta; mientras que en el intradós del forjado inclinado se repararán y sanearán las armaduras que quedan a la vista.
Ahorro energético y sostenibilidad
Para comprobar el ahorro energético y disminución de emisiones se realizan tres certificaciones energéticas; la correspondiente al estado actual, la de referencia (que sería un edificio con iguales características y que cumpliese estrictamente el código técnico de la edificación) y finalmente el edificio reformado.
Se han mejorado dos letras en la escala, de G a E (con una reducción de emisiones del 30% y en gasto de calefacción del 40%.
Proyecto y obra
Este es uno de los primeros proyectos que hemos realizado con BIM/REVIT; una tecnología con la que se trabaja íntegramente en 3D. Todos lo planos, mediciones, etc, se obtienen de este volumen o maqueta virtual del edificio.
Evidentemente esto redunda en la coherencia interna del proyecto y por supuesto, el nivel de representación de los planos; que no tienen nada que ver con los programa clásicos de dibujo en 2D como AutoCAD:
El resultado de la obra ha sido tremendamente fiel a lo expresado en los planos:
MaaB arquitectura y urbanismo
Jorge Mallagaray Mendizabal
Belén Rodríguez Gorgojo
Ángel M. Cea Suberviola
Categories: Rehabilitación