La vivienda popular a lo largo de la historia de Bilbao
Hace ya bastante tiempo, realizamos una pequeña colaboración con un amigo, para recrear con una serie de modelizaciones el aspecto y tipología de las viviendas populares de la villa de Bilbao a lo largo de los sus ya más de siete siglos de existencia.
La colaboración, como se ha dicho, fue modesta, dentro de un trabajo de modelado mucho más extenso y que se empleó en un documental patrocinado por la delegación de Bizkaia del COAVN, dedicado como no al VII centenario de la Villa: “Bilbao: 700 años de arquitectura”
Comenzamos con la casa del s.XIV, con una estructura totalmente de madera y si acaso refuerzos de adobe o ladrillo en planta baja y medianeras.
En la casa del s.XV, la madera sigue siendo el material primordal pero comienza a hacerse popular el empleo de la piedra o el ladrillo, sobre todo en las plantas bajas.
En el siglo siguiente, en el XVI, la mampotería en medianeras, plantas bajas e incluso partes de la fachada se hace imprescindible para controlar la propagación de los incencios.
En el XVII ya encontramos fachadas completas de fabrica de ladrillo por lo que la madera se reserva para la estructura interior
En el siglo XVIII, las viviendas toman mayor fondo, ocupan las cárcavas o callejones centrales y se extienden de calle a calle lo que implica la aparición de patios y muros portantes interiores.
A principios del XIX aparece un elemento muy reconocible de la arquitectura bilbaina: los miradores. La estructura sigue siendo de madera y muros de carga.
Llegamos al siglo XX y la ciudad se expande enormemente rompiendo los límites de la ciudad medieval; aparece el hormigón como material estructural predominante y esto abre un enorme abanico de posibilidades tipológicas.
Categories: Blog