Vigas y Pilares de Madera

Cálculo de Estructuras: Vigas y Pilares de Madera Maciza y Laminada

Frecuentemente nos encontramos con la necesidad de dimensionar elementos estructurales de madera, sobre todo en rehabilitaciones de caseríos y otras estructuras existentes.

En el mercado hay muy buenos programas de cálculo que permiten una evaluación global de la estructura; sin embargo, aparte de su precio y su elevada curva de aprendizaje; en ocasiones tenemos que actuar sobre elementos singulares, pequeñas cubiertas, sustitución de pilares, etc,  en los que viene muy bien tener un sistema de cálculo más sencillo y sobre todo trasparente, es decir que nos permita ensayar diferentes soluciones y ver, casi en tiempo real, su influencia en la estructura.

Estructura caserío

Estructura de caserío

En esta entrada presentamos una  tabla de excel para dimensionamiento y cálculo (en situación normal o de incendio) de vigas y pilares, tanto de madera maciza como de laminada homogénea.

Podéis descargarla aquí:

A continuación pasamos a explicar paso a paso la forma de uso:

En general, en toda la aplicación, las casillas en las que el usuario debe introducir datos o elegir entre una lista desplegable tienen fondo blanco con recuadrado grueso. El resto de la tabla se encuentra protegida. Las fórmulas o variables calculadas por el programa se presentan con fondo naranja.

Pestaña Prontuario de Elementos estructurales:
Se muestran un total de 6 tipos diferentes de vigas,  de uno o varios vanos, apoyadas, empotradas, vuelos… el usuario solo debe introducir las cargas, la luz de la viga y elegir en la casilla desplegable el tipo que corresponda.
La carga se divide en peso propio, (viga, forjado, pavimento, tabiquería…) y sobrecarga de uso (según lo indicado en el CTE DB SE-A)

Para cada uno de los tipos de viga, existe un gráfico con el diagrama de momentos flectores (magenta), cortante (azul) y flecha (rojo), así como sus valores máximos (se indica en el esquema de la viga las secciones críticas para cada solicitación)

Para los pilares, igualmente, debemos introducir la altura, las cargas axiles y el momento (si existiera), en la sección a comprobar (recordemos que para encontrar la más desfavorable puede ser necesario comprobar diferentes secciones, según las combinaciones de carga)


Existen 4 tipos de pilares según sus tipos de apoyos, que debemos seleccionar en la lista desplegable.

Las solicitaciones de las vigas y pilares que hemos elegido se pasan automáticamente a las siguientes pestañas para continuar con el dimensionado de la sección:

Pestaña Comprobación Vigas:
En la primera parte debemos elegir:

– La clase resistente de la madera: en el menu desplegable vemos que existen varias categorías, identificadas por una letra y un número (que representa la resistencia característica a flexión), las que comienzan por “C” corresponden a coníferas (pino, abeto) que son las más comunmente empleadas en estructuras; las iniciadas por “D” son frondosas (roble) muy raramente utilizadas en la actualidad y que solo encontraremos en rehabilitación o reutilización; las precedidas por GL indican secciones de madera laminada homogénea (la más utilizada)
A no ser que tengamos una información muy clara de la madera que se va a utilizar se recomienda emplear exclusivamente las clases C18, C24, D30 y GL24.

– La estabilidad estructural requerida ante el incendio: definida por los minutos que debe resistir la sección ante una situación de fuego; en el caso más habitual, para viviendas, la normativa marca “R-30″. En el caso de que la madera se encuentre protegida, por ejemplo con un techo falso, elegiremos la opción “Sin comprobación”

– Las caras expuestas a la acción del fuego:  que pueden ser “Cara inferior”, si se prevé un cielo raso entre vigas, “Inferior y laterales” en caso de que las viguetas queden vistas, o “Todas”

– La clase de servicio:  puesto que la durabilidad y deformabilidad de las estructuras dependen en gran parte de su exposición a la humedad, se definen aquí tres tipos de ambiente; Cs1 para interior seco, Cs2 para interior húmedo o exterior cubierto (cuarto de baño, piscina cubierta, porche…) y Cs3 para exterior expuesto.

En las propiedades de la sección introduciremos el ancho (B) y canto (H) de la escuadría a comprobar. A partir de ahí el programa devuelve los momentos de inercia y resistente de la sección eficaz.

En la siguiente sección Cargas y coeficientes se proporcionan las cargas mayoradas y los coeficientes que la norma utiliza en las fórmulas de comprobación de la sección (veréis que estos parámetros cambian según el tipo de sección, naturaleza de la carga y si hay  incendio o no)


También en esta parte podemos introducir cargas axiles (Npp y Nsu) si estas existieran (por ejemplo en caso de cabios de cubierta).
Debemos señalar que este documento no sirve para calcular pilares o elementos cometidos a compresión compuesta (no tiene en cuenta el fenómeno de pandeo), es decir, los esfuerzos axiles deben ser relativamente pequeños frente a la flexión.

Al final de la página se comprueban los estado límites de flexión y cortante y se comunica si la sección es correcta. Cuanto más se acerquen los porcentajes al 100%, mayor aprovechamiento estaremos haciendo de nuestra sección.
Con valores de resistencia al fuego menores que R-60, puede ocurrir que la situación más crítica corresponda a la carga normal y no a la situación extraordinaria de incendio; por tanto se recomienda plantear ambas hipótesis.

Más abajo vamos a encontrar la comprobación de deformaciones, con la formulación de la flecha instantánea y la diferida.
Hay que indicar que esta verificación es totalmente independiente de la situación de incendio, y puede suceder que una sección que cumple ante la situación de fuego no apruebe los criterios de deformación o al revés.
En esta parte el único parámetro que debemos introducir es el límite de flecha en el primer criterio de cumplimiento, según el tipo de elemento y construcción empleados.

El programa comprueba la triple condición de cumplimiento que exige el código técnico y comunica si la sección es correcta. A la izquierda, en rojo se presentan las fechas calculadas y a la derecha, en azul, los valores máximos que permite la normativa.

Pestaña Comprobación Pilares:
El formato es muy similar al anterior; solo cambia el modo de designar las caras expuestas y más abajo con la comprobación de pandeo.

Solo se comprueba el estado último de compresión. Se entiende que los esfuerzos de cortante serán relativamente pequeños; si no fuera así, se puede hacer una pequeña trampa y evaluar el esfuerzo de corte en la pestaña de vigas (aunque no es totalmente exacto, la teoría permite considerar independientemente los esfuerzos normales y tangenciales)

El documento está formateado para que se imprima en varias páginas, y se puede identificar la obra y la pieza que se comprueba, así como los autores del proyecto; de este modo se puede utilizar como documento justificativo de un determinado elemento estructural.
No obstante se advierte que la aplicación no es profesional y no se ha comprobado que esté libre 100% de errores; se recomienda que su uso para cálculo de elementos estructurales reales se complemente con una comprobación manual, para lo cual se pueden utilizar las ecuaciones que la propia tabla de cálculo proporciona. En cualquier caso la responsabilidad sobre el comportamiento real de las estructuras será exclusiva de los usuarios.

Pestaña Parámetros de cálculo:
Aquí se aportan una serie de valores y coeficientes empleados en el cálculo y que provienen del Código Técnico, DB SE-M y DB SI

Pestaña Licencia de Uso:
Se informa que este trabajo se distribuye mediante una licencia Creative Commons que permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, previo reconocimiento del autor; sin hacer eso sí, un uso comercial del mismo.

Licencia de Creative Commons
Cálculo de estructuras: Vigas y Pilares de Madera Maciza y Laminada by Ángel M. Cea Suberviola – MaaB arquitectura is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
Based on a work at arkyotras.wordpress.com.

Bibliografía y Enlaces relacionados:

Arquitectura y Madera: es una guía completísima de diseño de elementos estructurales, adaptada al CTE; ha sido editada por el Gobierno Vasco y la mayoría de fórmulas y procedimientos presentes en este documento proceden de ella.

Guía de Construir con Madera, Comportamiento frente al fuego: editada por iniciativa de www.confemadera.es; es un manual muy útil en todo lo referido al comportamiento de la madera en una situación de incendio; no solo como estructura sino como revestimiento, compartimentación, etc.

CTE DB SE
CTE DB SE-AE
CTE DB SE-M

CTE DB SI

Se agradeceran todos los comentarios, dudas, cuestiones o sugerencias que permitan mejorar este documento.

ACTUALIZACIÓN 1:
Como acertádamente ha indicado Habiel en los comentarios, existía un problema en el programa con la aplicación del factor Kh en madera laminada.
Lo que el código técnico CTE DB SE-M comenta sobre ese coeficiente es lo siguiente:

Ya está disponible para descarga la versión V02, con este problema solucionado. Para los que hayáis usado la anterior versión no os preocupéis ya que es error se producía del lado de la seguridad.

55 replies »

  1. buenas tardes. He detectado un error en el excel. En la comprobación de vigas, no se modifica el área de la sección, permaneciendo siempre en el valor de 8,0 cm2.
    Un saludo

    • Efectivamente, hay un error en esa casilla, no obstante no afecta al cálculo, ya que el valor que se utiliza es el de Aef que se encuentra más abajo y que sí cambia como podéis ver.
      Pasamos a arreglarlo de todos modos. Un saludo y gracias.

  2. Buenas tardes: acabo descargar el Excel de vigas y pilares de madera, y comparándolo con el antiguo Excel de vigas de madera, veo que las características de la madera no son los mismos en uno y otro, al menos para una clase D30. Por otra parte, para una viga biapoyada de 3,40 m, con una qsu de 1,4 kn/ml y una qpp de 1,93 ml, y R-60, sale que la viga cumple a resistencia con una anchura de un cm. y un canto de 15. Pruebo con anchura 0 y sigue cumpliendo. Parece que algo no va bien. 🙂
    De todas formas, te felicito por tus «aplicaciones», que me parecen estupendas. La de vigas me ha sido de gran utilidad.

    • Poniendo los mismos datos que indicas en tu comentario, a mí, la tabla me dice que la viga, obviamente, no cumple.
      De hecho al poner anchura 0, sale el error de división por cero. Así que no tengo ni idea porque te funciona así a ti.
      Comprueba desde el principio los datos que has introducido. De cualquier modo, como tienes las ecuaciones puedes comprobar a mano los valores.

      • Lo he comprobado de nuevo y ahora no me encuentro con los problemas anteriores. Todo parece ir bien ahora. Gracias.

  3. me podrían facilitar el significado de todos los símbolos o signos que se esncuemtran en las formulas y los casilleros del exel
    gracias……………

  4. Buenos días. Muchas gracias por la tabla que nos facilitas. ¿Me podías decir como so contemplan los coeficientes de seguridad γm de la tabla 23 del CTE-SE-M. No veo claro si su introducción es automática o tiene que introducirla cada uno. Parece que cuando se comprueba RF su valor es siempre 1

  5. Gracias por la tabla, magnífico trabajo. Entiendo que el peso propio de la viga ya está definido por la densidad media, y no hay que sumarlo al peso propio (pp) del forjado?

    • Eso es, el programa añade automáticamente el peso propio de la viga (que por otra parte, en una mayoría de casos resulta despreciable en comparación con el resto de cargas que soporta)

  6. Hola, mil gracias por la tabla!!! llevo 3 años usándola y fenomenal!!!. Se agradece que alguién ponga en común este tipo de trabajos, que para nosotros los técnicos, nos facilitan un montón el diseño y nos hacen depender menos de servicios externos para el cálculo.
    Una pregunta: cuando se introducen cargas en la tabla, el programa las mayora, o no?
    En las sobrecargas de uso, nieve y mantenimiento (Qsu) siempre le aplico un factor de mayoración de 1,5 para cubiertas, y no se si lo estoy haciendo bien, o sobrevalorando…

    En cuanto a cabios de cubierta, los axiles por defecto pongo 1, y como no soportan gran carga, dejo dicho valor. Mi duda es cuando la viga inclinada es una jácena principal y puede transmitir valores superiores a 1. Se debe calcular la descomposición de las fuerzas, o no? de ser afirmativa la respuesta, el axil, lo descompongo de la fuerza principal que he introducido en la página inicial, o de las resultantes de los cuadros de momentos y cortantes?

    Un saludo

    • La tabla ya mayora las cargas; por lo que no debes hacerlo tú.

      En cuanto a las cubiertas (inclinadas me refiero) se suele poner una sobrecarga de uso de unos 100kg/m2. Entiendo que es prácticamente imposible que tengas una carga de uso de ese tipo (por ejemplo que estén rehabilitando la cubierta y haya mucho material y operarios sobre ella) y a la vez suceda una gran nevada que añada una carga significativa.

      Otra cosa es el viento; según la situación exposición y geometría de la cubierta las cargas de viento pueden ser muy importante y hay que evaluarlas según indica el CTE DB SE-AE. También es cierto que el viento suele provocar daños locales (arrancar tejas o chimeneas por ejemplo) antes que globales.

      Finalmente decir que cuanto más inclinada es una cubierta mayor es su componente axil; como regla de andar por casa yo te diría que con cubierta convencionales con una pendiente alrededor del 30% no hay que preocuparse mucho con el axil.
      Si vas a una cubierta con pendientes superiores al 60% (por ejemplo en una buardilla) tendrías que utilizar la trigonometría para descomponer las cargas y añadir el axil correspondiente. Puede llegar a ocurrir que el axil sea tan alto como para considerar que la viga está en compresión compuesta y no en flexión y que lo tengas que calcular como pilar (por lo que le afecta el pandeo) y no como jácena (ya te digo que esto solo podría pasar con cubiertas con gran inclinación; que en realidad son más bien fachadas inclinadas)

      • nuevamente gracias por tu respuesta y por dedicar un poco de tiempo a los demás
        Un saludo

  7. hola a tod@s.
    soy un poco novatisimo en esto del calculo de estructuras, vimos algo de esto en el fp de carpinteria pero mis apuntes no estban muy claros y ya no recuerdo gran cosa despues de tres años.La cosa es que quiero hacer un forjado con tres vigas como si seria un «palco» en una caseta de huerta con planta rectangular de 4.5 x 5.5 m. La idea es hacer como un doble techo, hasta la mitad de planta. Digamos un «medio forjado». Pa’ ver si me entendeis.
    Las tres vigas que tengo son de de abeto sin mucho nudo de 5 m de largo y con seccion 11 x 15 cm. La luz a salvar es de 4.5 m. pensaba anclarlas mediante herrajes y tacos quimicos a los dos muros de carga que son de bloque termoarcilla. Esto que seria empotramiento? o se considera apoyo?
    Luego en la excel, los pesos a soportar no entiendo muy bien como meterlos si en kgs o en que.Yo meto valores pero no me fio de la solucion que me sale.
    En el forjado habra cargas puntualmente apoyadas como puede ser un arcón o sacos de pienso… el hortelano que sube a por el pienso…etc.
    alguno me poria hechar una mano?decirme que pesos o cargas devo insertar o hacer el calculo con los datos que hagan falta? si no es mucha molestia.
    benga un saludo

    • Me parece interesante la duda que plantea man ¿una unión con herraje y taco químico se puede considerar empotramiento?

      • Depende del tipo de herraje y de la disposición de los conectores… habría que ver cuál es el diseño específico par determinar si es apoyo simple, empotramiento o una situación intermedia.

      • En mi opinión, si se trata de un estribo anclado con taco químico al muro, y la viga encajada en el estribo y atornillada a éste, hay que considerarlo como apoyo simple.
        Saludos.

      • Me pareció interesante la puntualización sobre el tema de los encuentros, ya que en realidad ante la duda yo siempre considero en madera las uniones como apoyo. Salvo casos muy concretos de viga – pilar con un herraje de alma o similar. El resto de uniones: apoyo. ¿Hay alguna publicación con ejemplos de cada tipo de encuentro?

  8. Buenos días, lo primero me sumo a las felicitaciones de mis compañeros por la tabla. Me gustaría plantear una serie de dudas:

    1. La combinación de cargas variables. ¿Sólo hay que tener en cuenta la sobrecarga de uso?¿En una cubierta no se tienen en cuenta nieve y viento?
    Veo importante valorar conjuntamente la carga de nieve y sobrecarga de uso para conservación, pues en mucho lugares donde hay grandes nevadas, se suele subir a la cubierta con la nieve para limpiarla.
    Además con la nieve también actúa conjuntamente el viento.
    Según la tabla 3.1 de valores característicos de sobrecargas de uso del SE-AE, aplico 100 kg/m2. Para nieve considero otros 100 kg/m2 pero para viento nunca se que valor usar.
    Por lo tanto ¿Hay que hacer las combinaciones a parte y meter el valor de la mas desfavorable?

    2. Cuando la cubierta es inclinada, la sobrecarga de uso se da un proyección horizontal, con lo que multiplicándolo por el coseno del angulo de pendiente tenemos el valor de la carga repartida inclinada sobre el faldón de cubierta.
    ¿Los valores del peso propio y de nieve también se dan en proyección horizontal?
    ¿y la de viento en proyección vertical?
    ¿hay que proceder también con estas cargas de la misma manera?

    Una vez con las cargas aplicadas a lo largo del cabio, entiendo que hay que descomponerlo por trigonometría en fuerzas perpendiculares (flexión) y paralelas (axiles) para introducir los valores en los cuadros correspondientes.

    3. Si tenemos una carga puntual, además de otras repartidas, en el vano de un cabio ¿cúal de las opciones elegimos como tipo de viga y carga? ¿o es correcto «convertir» ese valor puntual en repartido?

    Muchas gracias de antemano por la aclaraciones.

    • Una imagen vale mas de mil palabras, pero voy a poner una aclaración numérica al tema de la descomposición de la carga en proyección horizontal a la inclinación de la pendiente y posterior descomposición en perpendicular y paralela.
      Por ejemplo, en una cubierta del 30%, para una carga de 100 kg/ml en proyección horizontal para pasarla a la inclinación de la pendiente, sería de 100 x cos 16.70 º = 95.98 kg/ml.
      Al decomponerla en perpendicular y paralela, sería 95.98 x cos 16.70 º = 91.93 kg/ml y 95.98 x sen 16.70 º = 27.58 kg/ml respectivamente.

      ¿Es correcto?

      Gracias de nuevo.

      • Casi, la carga vertical de 100kg es la diagonal de un triángulo rectángulo cuyo coseno es la carga perpendicular a la viga y el seno es la carga axil; por tanto
        V = 100 * cos 16,7º = 95,78 (perpendicular)
        H = 100 * sen 16,7º = 28,73 (axil)
        La carga V es la que metéis como carga al principio de la tabla.
        La carga H es la que introducís en el axil.
        Como se ve para un ángulo de 30º las cargas no varían mucho por lo que se puede despreciar este efecto; por supuesto según se incrementa la pendiente de la cubierta el axil va tomando mayor protagonismo.

      • Hola Arkyotras:

        Aunque tu cálculo queda del lado de la seguridad, creo que el cálculo correcto es el que menciona LR, ya que los 100 kg/m son una proyección en el plano horizontal. Luego, al llegar a la pendiente de la cubierta, se distribuyen en una longitud mayor, con lo que disminuye su intensidad multiplicándola por el coseno del ángulo de la pendiente. Después se descompone como ambos indicáis.
        Un saludo.

      • Efectivamente deposito144, creo que no me supe explicar bien, pero me refería al supuesto que tu aclaras.
        Muchas gracias a los dos.

    • Vamos por partes:
      Sobre el punto 1:hemos desarrollado la tabla para emplearla en un entorno (Euskadi) donde muy raramente hay cargas significativas de nieve. Si se está trabajando en otro lugar o a una cierta altitud sí que hay que considerar la carga de nieve según lo que diga el CTE DB SE-AE.
      Una sobrecarga de uso de 100kg/m2 en una cubierta significa 100kg/m2 en TODOS los metros de la cubierta a la vez… esa situación no se corresponde a una persona o grupo de ellas limpiando la nieve de una cubierta… esa situación podría darse en el caso de que se esté reparando el tejado y se hayan distribuido nuevo material sobre él…. por tanto yo entiendo que una situación de sobrecarga de uso de 100kg/m2 en TODOS los metros de la cubierta, más una gran nevada es un caso extremadamente improbable… en cualquier caso, del lado de la seguridad sumas la sobrecarga de nieve a la de uso y a correr.
      Sí que habría que tener mucho cuidado si se está limpiando la nieve de una cubierta para que no se acumule en alguna parte de la misma y provocar un fallo local (más que dañar toda la cubierta puedes concentrar la carga y afectar a algún elemento aislado). Por ello en zonas de montaña las cubierta suelen diseñarse de modo que no sea posible la concentración de nieve en ninguna de sus partes…
      El viento es una cuestión peliaguda y hay que ser bastante prudente con él… En los anexos del CTE DB SE-AE te dan un montón de tablas y ejemplos para que calcules las cargas de viento en función de la localización, la altitud, la exposición y, muy importante, la geometría de la propia cubierta.
      Yo entiendo que si estás en una situación en la que tienes posibilidad de grandes nevadas y alta exposición al viento deberías hacer un análisis muy cuidadoso de las cargas que afecten a tu cubierta y quizá acudir a un software más completo que este, utilizando la tabla que aquí proporcionamos como test de la solución.
      Evidentemente puedes hacer las hipótesis a mano (según lo que diga el CTE) y hacer una simplificación del lado de la seguridad para emplear la tabla.
      Yo he calculado muchos forjados y cubiertas con esta herramienta y en la mayoría de los casos hemos actuado así.

      Punto 2: creo que entre lo dicho antes y otro comentario hemos contestado a eso

      Punto 3: Depende de la carga puntual, si es de cierta entidad la tabla ya no es válida puesto que introduce una solicitación a cortante muy fuerte.
      Vuelvo a lo de antes, la tabla está pensada para resolver una estructura «convencional»; si aparecen situaciones peculiares, como podría ser una carga puntual potente, hay que actuar con mucho cuidado… por supuesto se puede calcular con un prontuario cuales son las solicitaciones en eses caso y utilizar la tabla como comprobación…

      • Muchas gracias por las aclaraciones. Estudiaré en profundidad el tema del viento y las combinaciones de cargas para determinar cual es la mas desfavorable y aplicarla.

  9. Buenas tardes. Lo primero mi enhorabuena y agradecimiento por compartir esta herramienta tan útil y tan bien configurada.
    Quisiera hacerte una consulta. Me gustaría predimensionar con ella un trabajo académico con unas vigas de madera laminada de clase GL32 (o incluso GL36), pero en el selector la clase máxima que aparece es GL28

    ¿sería posible que compartieras una nueva versión en la que se pudieran editar los valores característicos para cada clase resistente de madera (fmk, fvk, Em, pm)? Así incluso podríamos testear clases aun mas resistentes como microlaminadas de 44N/mm² de resistencia a flexión.
    O una revisión que inlcuyese esas dos clases superiores (GL32 y GL36) en el selector.

    Gracias de nuevo por tu aporte.

  10. Buenos días, lo primero me sumo igualmente a las felicitaciones por la tabla.
    Haciendo uso de la misma he detectado una errata , de no mucha importancia, pero que entiendo podéis corregir sin problema.
    Se trata de lo siguiente. En la pestaña de Prontuario, al elegir el tipo de viga en voladizo el tipo según vuestro criterio es VIGA 6 Voladizo, sin embargo en el titulo del cuadro de la imagen de envolventes de esfuerzos el titulo es Tipo 4 Voladizo.
    Al estar protegida la hoja no puedo realizar la corrección directamente.
    Repito mis felicitaciones por el estupendo trabajo.

  11. Hola , saludos desde Panamá. Pregunta: Tengo disponibilidad de maderas que cuyas características de resistencia a la flexión y de modulo de elasticidad, así como de densidad son superiores a las establecidas en el listado de opciones ( D40, C30,etc). Como podría ajustar la hoja de excel para hacer los calculos con estas maderas?

  12. Hola, muchas gracias por compartir esta tabla.
    Cómo calculo el momento del pilar?
    Y, puedo poner la carga del viento en «cargas y coeficientes»?
    Muchas gracias.

  13. Hola, que tal?. Soy nueva utilizando el programa y tengo dudas sobre como colocar los valores de carga. Estoy diseñando un entrepiso donde mis Vigas Secundarias se encuentran separadas 0,60m entre si, con una luz de 4,5m.
    La sobrecarga de uso es para Oficinas, que según las normas de mi país es de 2,5KN/m2 y la carga del peso propio la calcule en 0,4 KN/m2.
    Veo que en la planilla directamente me pide en KN/ml, debería multiplicar estos valores por 0,6m (ancho de carga) y colocar esos resultados?? así sin mayorar verdad??
    Espero puedan ayudarme.
    Muchas gracias
    Saludos

  14. Hola! Felicidades por el trabajo y por las tablas! Están genial. Tengo una consulta acerca del área tributaria que afecta a las vigas, viguetas y pilares… ¿ Cómo se evalúa el área tributaria?
    No hay ninguna pestaña para introducir estos datos y creo que puede afectar mucho a la distribución de esfuerzos. ¿De qué forma lo evalúa el programa? Gracias! Espero tu respuesta.

  15. Acabo de darme cuenta de que las cargas no eran en KN/m2 sino directamente en KN y que tengo que calcularlo yo directamente… Gracias y disculpas 😉

  16. muy bueno…excelente! pero cuando descargo, en la planilla no me aparece el predimensionamiento de los pilares…

  17. Muchas gracias por compartir este trabajo. No es habitual.
    Para los que tenemos el cálculo de estructuras oxidado desde hace muchos años, es una gran ayuda.

  18. Kaixo, gracias por compartir una herramienta tan útil, me surge una duda, en F(c,0,d) se multiplica Xc, ¿dónde se refleja que haya que minorar la resistencia de cálculo con Xc? en el CTE sólo veo que se use Xc al dividir y comprobar pandeo, pero no para determinar F(c,0,d)…
    Un saludo,

  19. Hola, muy generosa vuestra contribución. Muy buena herramienta.

    Estoy calculando una viga de madera para una tejavana de un caserío de 8 metros de luz y me interesa por cálculo hacerla empotrada-apoyada para que resulte un canto esbelto. La viga en un extremo va acometida a un muro de fachada de mampostería de caserío. En el otro extremo apoya en un pilar. Quería saber si os habéis encontrado algún caso de ejecutar un extremo de una viga empotrada en un muro y cómo se resolvería el detalle para poder considerar el cálculo empotrado.

    Muchas gracias de nuevo.

  20. Hola,

    Estoy interesada en ejecutar una viga de madera con doble empotramiento. Quería saber cuales serian las condiciones o detalles del empotramiento en el caso del encuentro de una viga a muro de mampostería y de una viga a un pilar de madera.

    Muchas gracias y muchas gracias por las tablas. Son muy útiles.

  21. Hola, solamente quería agradecerte que hayas compartido esta herramienta. Para cálculos sencillos y predimensionados va muy bien. A demás el diseño de la hoja de cálculo es claro y fácil de entender.
    Enhorabuena.

Responder a arkyotrasCancelar respuesta