Zelaieta Kultur Zentroa – Centro cultural y Frontón en Amorebieta (Bizkaia)
SITUACIÓN: Amorebieta, Bizkaia.
PROGRAMA: Centro cultural, Bilblioteca, Talleres, Salas de Estudio, Exposiciones, Auditorio, Discoteca, Salas de Ensayo y Frontón Cubierto.
SUPERFICIE: 8.000 m2
PROYECTO Y OBRA: 2002 – 2004
CONSTRUCTORA: URAZCA SA
J.PEREZ J.L.GONZALEZ. Aparejadores
GAINSA SL. Estructuras.
PREVENOR SL. Coordinacion S y S.
GLOBAL SL. BZ2. Equipamiento
Cerrando completamente su extremo oeste, el viejo frontón y varias instalaciones culturales formaban la degradada fachada del municipio de Amorebieta-Etxano hacia el céntrico parque Zelaieta
Con el objeto de regenerarlo, en un primer estudio, encargado por el ayuntamiento, se intentó acomodar un ambicioso programa cultural en la estructura de hormigón construida en los años sesenta alrededor del frontón y que albergaba la biblioteca y el centro de día. Finalmente ante el deterioro del edificio y la evidente falta de espacio para acomodar el programa se decidió demolerlo y construir un nuevo equipamiento que debía en realidad acomodar tres funciones con accesos, horario y gestión independiente.
Por un lado se encontraba el frontón, con una cancha larga de herramienta, de 54 metros, que debíamos transformar en un frontón de 36 metros con capacidad para 700 espectadores sentados.
En segundo lugar, la anticuada biblioteca debía ser sustituida por un completo equipamiento cultural formado por una mediateca de 800 m2, ludoteca, salas de estudio, talleres ocupacionales, locales para asociaciones y una sala de conferencias de 100 plazas.
Por último había que habilitar un aula joven, «gaztetxoko» y asociada a ella una sala de conciertos-discoteca y salas de ensayo para grupos de música locales, incluida una pequeña sala de grabación.
En este punto nace una de las ideas fundamentales del proyecto que es la de albergar todas estas funciones bajo una imagen unitaria: un muro cortina que captura y refleja las magnificas vistas del parque, remarcado por un grueso borde de zinc negro, elevado del suelo.
A lo largo de esta larga fachada varios gestos focalizan la atención: una torre de piedra verde que resuelve el encuentro con el anexo edificio de Osakidetza, una pantalla de acero cortén que gravita sobre el atrio de entrada y una gran visera que protege la biblioteca del sol del suroeste.
En la fachada este el vacío bajo el vuelo se convierte en un gran bloque de mármol verde que prepara la transición entre el parque y las edificaciones residenciales próximas.
El acceso principal a la mediateca se realiza desde un amplio atrio bajo la pantalla de acero cortén; una escalera de mármol blanco avanza hacia el visitante invitándole a subir al vestíbulo de la primera planta.
Éste es el verdadero corazón del edificio; un patio o calle interior alrededor del cual se organiza el equipamiento cultural y que conecta visualmente el gran vacío del frontón con la biblioteca.
A la derecha encontramos el acceso a la biblioteca, organizada en dos plantas unidas por una escalera de caracol en cuyo ojo se dispone el puesto de control.
La biblioteca se organiza en varias áreas funcionales alrededor de esta escalera; en la planta de acceso se ubica la sala de lectura principal, completamente abierta a las vistas del parque; a la derecha, más recogida tras el volumen pétreo se coloca la biblioteca infantil. En la segunda planta se define un espacio más flexible con áreas de estudio y consulta.
En cuanto al frontón, el reto consistía en integrarlo, con su gran escala de volumen vacío con el resto del edificio; de este modo, cuando no se está jugando o entrenando en la cancha, actúa como un gran patio cubierto que proporciona luz y vistas.
Para llevar esta idea al extremo un largo brazo del centro cultural, que alberga al administración y locales de reuniones se desliza sobre las gradas del frontón y literalmente cuelga de la estructura metálica de la cubierta.
Unas potentes cerchas de 26 metros de luz solucionan la cubierta y nos permiten disponer una batería de lucernarios orientados a norte. Por el interior los dientes de sierra de curvan para difuminar la luz y absorber el sonido.
MaaB arquitectura y urbanismo
Jorge Mallagaray Mendizabal
Belén Rodríguez Gorgojo
Ángel M. Cea Suberviola
Categories: Edificios singulares, Proyectos